Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Magdalenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magdalenas. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2015

Magdalenas de espelta con arandanos



Las magdalenas son el dulce casero más común porque se hacen con ingredientes sencillos y resultan muy económicas pero también son muy vistosas y apetecibles. En casa nos encantan y cuando las preparo suelo congelar la mitad, por eso hoy he colocado unos arándanos frescos por encima de las seis magdalenas que íbamos a consumir y he terminado con una cucharadita de azúcar las otras seis que eran para congelar porque se conservan mejor. Ya veis que esta pequeña diferencia hace que parezcan totalmente distintas, las de la fruta quedan redondas y casi se confunden con unos muffins de arándanos, las otras tiene su típico copete.

Para preparar esta receta he partido de mis favoritas, las Magdalenas de coñac que llevan aceite de oliva, limón y algo de licor por lo que resultan muy jugosas y esponjosas. Es ideal usar un aceite afrutado de sabor suave y un vino dulce o un moscatel.

Estas magdalenas están hechas con harina de espelta blanca pero se puede usar una harina de trigo normal. En cualquier caso es importante tamizar la harina junto con la levadura y poner la cantidad justa de ésta para conseguir un buen copete. No es necesario refrigerar la masa por lo que tardaremos muy poco en prepararlas.




12 de febrero de 2014

Magdalenas de caramelo y vainilla



Estas magdalenas son suaves y delicadas tanto en sabor como en textura. El azúcar moreno con el caramelo y la vainilla las hacen muy especiales. He usado caramelo líquido comprado (también lo llaman sirope de caramelo) ya que se necesita muy poca cantidad y no merece la pena hacerlo.

Las mías están hechas con harina de espelta blanca que cada vez es más complicada de encontrar, no sólo resulta carísima sino que ahora escasea... solía recomendar la de la marca Celnat pero hace unos meses que tengo que encargarla y como un mes que no la consigo, en mi tienda habitual me dicen que no se la envían así que he buscado otras alternativas. He comprado las que he podido encontrar de varias marcas distintas y he preparado bizcochos y magdalenas con ellas, me quedo con dos: (hablando siempre de harinas para repostería porque para hacer pan sirve cualquier harina de espelta)

  • La de El Granero Integral, que me parece buena, no tan blanca como la de Celnat pero está molida muy fina y por eso funciona bien en repostería, lo único malo es su precio, 4,40 eurazos el kilo en la tienda, me parece un despropósito! Tampoco es muy fácil de encontrar.
  • La del Rincón del Segura, me ha gustado mucho aunque tampoco es blanca del todo, según dicen en su web tiene un grado de extracción del 73%, contiene la albúmina y casi todo el germen manteniendo unas propiedades alimenticias aceptables y una mejor digestibilidad. El precio es de 3,30 €/kilo pero no se vende en tiendas, sólo en su web. El pedido mínimo son 10 kilos de harina y los portes son de 4,84 euros por lo que al final el kilo sale a 3,78 euros, algo más barata que la Celnat.

En mi caso la del Rincón del Segura es la mejor opción ya que sólo puedo usar harina de espelta y de centeno así que he comprado integral, semi-integral y blanca para un par de meses, el envío fue muy rápido y el pago se hace una vez recibido el paquete.




31 de octubre de 2013

Magdalenas mármol de fresa y chocolate con harina de espelta



Hoy tenemos magdalenas de dos colores y dos sabores, con esta mezcla podemos hacer un bizcocho mármol pero también magdalenas, salen 24 así que hay suficientes para merendar y congelar unas cuantas para disfrutarlas cuando nos apetezcan.

Es muy importante el batido de los huevos con el azúcar, tenemos que conseguir una crema casi montada. Podemos hacerlo con un batidor eléctrico de varillas, con un robot de cocina con el accesorio de montar claras o con una Thermomix con la mariposa puesta. Con la batidora eléctrica de mano quedan bien pero tenemos que batir bastante rato. Con el robot, tipo KitchenAid para entendernos, es muy cómodo y podemos dejarlo batiendo unos 10 minutos a velocidad baja hasta que la crema esté pálida y esponjosa. Si los huevos están fríos de la nevera lo mejor es una My Cook o Thermomix que lo atempera, batiremos con la mariposa puesta durante unos minutos, el primer minuto a la temperatura mínima y después sin temperatura durante 5 minutos en total. Este tipo de batido funciona igual que si batimos las yemas con el azúcar y luego añadimos las claras pero así resulta más cómodo.

Con una masa bien batida no necesitaremos añadir tanta levadura de repostería, piensa que un sobre de unos 15 gr. es para 500 gr. de harina y muchas veces se lo ponemos a masas con 200 gr. de harina por lo que el impulsor hace todo el trabajo y nos arriesgamos a que los bizcochos se bajen al sacarlos del horno ya que han subido demasiado debido a la química de la levadura y no porque tuviesen una masa que forme una estructura fuerte para aguantar su peso. Ya sabemos que se pueden hacer bizcochos sin levadura y suben perfectamente porque los huevos bien batidos hacen todo el trabajo.





26 de junio de 2013

Magdalenas de limón con semillas de amapola



Las magdalenas de los webos las llamo yo porque la receta la vi en Webos Fritos hace tiempo, cuando Su publicó Magdalenas: La rebelión de las masas que además de ser un artículo muy interesante resulta muy gracioso. Desde entonces las he preparado de mil maneras pero siempre respetando las cantidades de huevos, azúcar, aceite, nata y harina porque me gusta lo ricas y esponjosas que quedan gracias a la nata y lo bien que sientan gracias al aceite. Éstas con limón y semillas de amapola son unas de mis favoritas.
 
Yo también he probado todo excepto batirlas haciendo el pino para conseguir unas buenas magdalenas, y anotando cada paso como si se tratase de una tesis doctoral... después de mucha merendola magdalenera he llegado a la siguiente conclusión:
 
Quizá el secreto de unas buenas magdalenas, altas y esponjosas, está en mezclar la cantidad adecuada de ingredientes y batir muchísimo los huevos con el azúcar hasta conseguir una crema montada y muy esponjosa que habrá duplicado su volumen. Lo de meterlas en la nevera a mi no me funcionó, horneando la mitad de la masa recién preparada y el resto después de una hora en la nevera los resultados eran muy similares. La altura del copete es bastante aleatoria según mis 'investigaciones', unas veces quedan más altas que otras sin motivo aparente pero si he comprobado que si hago sólo 12 magdalenas con la masa y por lo tanto lleno mucho los moldes con el calor del horno se expanden antes de subir y quedan como estas de la foto, rechonchas y ricas pero sin copete. Si con la misma masa hago 16 piezas, las 12 del molde para muffins y cuatro más en flaneras de metal, pues suben mucho más, además son algo más pequeñas por lo que el pecado es venial y no tienes que confesarte.
 
 


25 de mayo de 2013

Magdalenas de coñac



Estas magdalenas son las más simples, me recuerdan a las que hacían antes en las panaderías para aprovechar el calor residual del horno de leña después de terminar de hornear el pan. Con harina panadera, huevos de verdad y buen aceite de oliva. Desgraciadamente cada vez hay menos panaderías que amasen y horneen el pan, y aún menos que usen hornos de leña... así que para poder disfrutar de estas ricuras seguramente tendremos que hacerlas en casa.

Yo soy muy magdalenera y las hago de todos los sabores pero éstas que solo saben a 'magdalena' son de las que más me gustan. El coñac no aporta sabor pero se nota en la jugosidad de la masa, si nunca lo has probado en las magdalenas hazlo una vez y verás como te gusta. Estas de las fotos son de harina de trigo ya que no eran para mí pero se pueden hacer igual con la harina de espelta blanca. La harina que utilizo es la normal, la de marca blanca del supermercado, ni de repostería ni nada especial, he probado a hacerlas con todo tipo de harina y con la de todo uso es con la que mejor me quedan, porque esto no es un cupcake ni un bizcocho genovés, es una magdalena y debe resultar esponjosa pero con mucho cuerpo. Si hacéis pan en casa y tenéis harina panadera pues no dudéis en usarla.

Respecto al impulsor químico o la levadura de repostería que le llamo yo, pues también he probado muchos y generalmente uso Royal, no creo que tenga mucha importancia la marca aunque tienen distintas composiciones, pero si es importante la cantidad. No podemos poner siempre un sobre entero porque resulta cómodo, creo que en muchos casos es demasiado y sólo conseguiremos una masa burbujeante que sube descontroladamente al principio y luego se hunde, mejor poner la cantidad adecuada para que la masa suba despacio, llegará más arriba y mantendrá la forma, también evitaremos esa magdalena que se desmiga mucho porque un exceso de gasificante hace que no tenga cuerpo. Después de mis elucubraciones sobre como hornear magdalenas que podéis ver aquí ya no entraré en ese tema salvo para decir que en mi horno es más que suficiente con 180ºC pero seguramente en otros habrá que subir la temperatura.



20 de mayo de 2013

Magdalenas de espelta con licor de naranja y chips de chocolate



Esto de hacer magdalenas es muy sencillo y a la vez muy complicado... suponiendo que preparemos varias personas la misma masa el resultado final será bien distinto dependiendo de la forma de hornearlas, es por eso que cada uno debe adaptar la temperatura y el tiempo ya que este es uno de esos casos en que se puede llegar a un buen resultado final yendo por caminos muy distintos.
Unos prefieren utilizar en moldes de silicona que no conduce bien el calor por lo que tendrán que colocarlos sobre la bandeja metálica del horno situada en el centro del mismo, necesitarán poner una temperatura muy alta y hornear durante más tiempo. Otros colocan los papelitos dentro de flaneras de metal por lo que también necesitarán una temperatura alta, de unos 200ºC ya que hay que calentarlas primero y que este calor se pase a la masa, después todo irá muy rápido así que no tardarán demasiado en estar listas. Yo soy del tercer grupo que usa las bandejas metálicas para muffins así que horneo 12 cada vez, si sobra algo de masa la pongo en flaneras de acero que coloco delante de la bandeja de los muffins y se hornean al mismo tiempo pero el resultado es bien distinto, misma masa, mismo horno, misma temperatura... las de las flaneras necesitan más tiempo ya que la temperatura que pongo es 185ºC y me suelen quedar menos altas y más pálidas que las otras.
Es por eso que no podemos fiarnos ciegamente de una receta salvo que la sigamos al pié de la letra de principio a fin y no es porque las indicaciones no sean correctas sino porque estamos variando algunos factores por lo que cambiaremos el resultado final.

Estas magdalenas con un gusto muy marcado a naranja y chocolate negro son unas de mis favoritas, se pueden hacer con harina de trigo para todo uso pero si pruebas estas con harina de espelta blanca querrás repetirlas! No vale cualquier harina de espelta para usar en repostería, debe ser harina blanca y por eso indico la marca ya que es la única de este tipo que he encontrado a la venta.




17 de febrero de 2013

Magdalenas de espelta, la receta mágica



Esta misma semana decía que me había rendido, que me resultaba imposible hacer magdalenas sólo con harina de espelta y por eso utilizaba preparados de harinas sin gluten... hoy tengo que decir que he encontrado la receta mágica que buscaba y resulta que no era cuestión de magia, ni siquiera tiene nada de especial, es la receta de magdalenas de toda la vida cambiando la harina de trigo por la de espelta. Le agradezco a Maypi Gómez Fernández que la compartiera en el grupo de FB Amigos del pan casero, cuando vi la foto de sus magdalenas de espelta pensé ''si ella puede yo también'' y en ese momento preparé la masa y la metí en la nevera. Esta mañana las he horneado y no sólo tienen buena pinta sino que están muy ricas, esponjosas, con el típico sabor a magdalena la casera y con su pegote de azúcar.

Además he descubierto porque me salían tan mal... no usaba azúcar sino fructosa, no precalentaba el horno lo suficiente y no dejaba reposar la masa en la nevera el tiempo necesario; como siempre, los pequeños detalles marcan la diferencia. He copiado la receta de Maypi tal cual la publicó ella y al final he añadido como las hice yo.




14 de febrero de 2013

Mini-magdalenas al azahar con chips de chocolate (sin gluten)



He tirado la toalla y no pienso hacer ni una prueba más utilizando sólo harina de espelta para los bizcochos y las magdalenas, me rindo después de kilos (literalmente) de harina, azúcar, huevos y demás ingredientes que se fueron a la basura casi nada más salir del horno, no es que estuviesen regular sino que eran incomibles... si alguien tiene a fórmula mágica por favor que me lo diga!

Me he pasado a la opción sin gluten - aunque no tenga problema con él - y he descubierto que los preparados de harinas sin gluten para repostería son excelentes y se consiguen unas magdalenas esponjosas y buenísimas... me han dicho de ellas que se parecen mucho a las comerciales. Fue dicho como un piropo  y lleva algo de razón, son similares a esas magdalenas de ciertas marcas que todos tenemos en mente, tan tiernas y dulzonas...

Para mi primera vez busqué en Sin gluten es más rico, el excelente blog de Sonia, ella sí es celiaca y experimenta constantemente con muy buenos resultados, estas son sus Magdalenas sin gluten y sin lactosa, tenéis que verlas porque son una preciosidad, a mí no me salen tan lindas pero el sabor y la textura es muy bueno. Creo que es una opción excelente para los que no podemos tomar trigo y se pueden ofrecer tranquilamente a cualquiera porque no notará nada diferente.




28 de mayo de 2012

Caprichos rosas



Se llaman Caprichos rosas porque son un puro capricho con un interior tierno y rosa! Pequeños bocaditos para comer a cualquier hora y de muchos sabores para tener donde elegir, hay uno para l@s del no sin chocolate.... para l@s del mío que sea bien dulce.... para l@s de yo quiero uno sin cosas raras... y para l@s indecisos que prueban uno de cada... Este fue mi capricho para el reto de Film&Food de este mes.

Hechos con la masa del Bizcocho de las Carmelitas Descalzas de Sevilla o Bizcocho del Padre Pío... un bizcocho preparado a partir de masa madre de pan a la que se añade una pizca de levadura de repostería por lo que he usado harina de fuerza. Con ella también se pueden hacer magdalenas de esas de las panaderías de antes que tenían un saborcito...




6 de mayo de 2012

Magdalenas con guinda



No hago magdalenas últimamente, en realidad casi nunca las hago.... hace años, cuando no sabía hacer otra cosa, cada semana horneaba magdalenas a porrón para los desayunos, después le cogí el tranquillo a los bizcochos y adiós magdalenas! El otro día vi la publicación de Sabor en cristal sobre el Mayo 'Magdaleneitor' y me hizo gracia así que hice unas con su receta de Magalenas clásicas y este es el resultado...  mis Magdalenas con guinda fueron unas de las premiadas!

Como veis no han quedado nada mal... su receta es perfecta, yo sólo añadí un poco de coco rallado que intensifica el dulzor y el zumo de naranja para aligerar, la guinda se coloca en el centro y durante el horneado se hunde, creo que esto provoca ese copete tipo volcán y me encanta encontrarla al terminar la magdalena!


20 de octubre de 2010

Magdalenas con nata montada



Esta es mi versión española del cupcake, para ese día que tienes unas ganas tremendas de algo-dulce-rico-fácil-y-rápido-de-hacer....




Ingredientes para 12 Magdalenas

100 grs. de mantequilla
100 grs. de azúcar
100 grs. de harina
2 huevos
20 grs. de cacao puro
una cucharada de vainilla
1/2 sobre de levadura Royal
una pizca de sal
200 grs. de nata para montar 35% m.g.

Blogging tips